Inicio Análisis Análisis de Afterlove EP para PlayStation 5

Análisis de Afterlove EP para PlayStation 5

0
Análisis Afterlove EP PS5
Análisis Afterlove EP PS5 – El duelo que no cesa

Hay videojuegos que, pese a su sencillez, tocan teclas relevantes. Es el caso de ‘Coffee Talk‘ y su secuela, obras que esconden sus principales virtudes en la construcción de personajes redondos y estimulantes, así como en un diseño visual preciosista y dotado de una gran personalidad.

Afterlove EP‘ es el siguiente título del estudio Pikselnesia. Este juego también es, en esencia, una novela visual. Sin embargo, introduce ideas que aumentan su riqueza jugable y narrativa, llevando más allá lo propuesto por las historias ambientadas en aquella cafetería de Seattle.

Un fantasma en mi cabeza

‘Afterlove EP’ sigue a Rama, un joven músico que ha estado recluido en sí mismo durante un año tras la trágica muerte de su novia Cinta. Pasado este tiempo, el chico quiere retomar la actividad de su banda con sus antiguos compañeros, quienes no se muestran tan predispuestos al sentirse relativamente abandonados por el protagonista.

La mencionada Cinta protagoniza uno de los detalles más rupturistas, expresivos y potencialmente divisivos. Esto es así porque, al contrario de lo que ocurre con el resto de personajes, el jugador es capaz de oír sus palabras (no solo las lee). Además, no es posible acelerar o saltar estas intervenciones.

Análisis Afterlove EP PS5

Esta es una decisión inteligente y valiente porque consolida el carácter invasivo de esta presencia etérea, que no pone las cosas fáciles a Rama en su proceso de recuperación, pues condiciona sus interacciones sociales, su toma de decisiones y hasta el propio ritmo al que discurre su vida.

Un proceso imposible de esquivar

El corazón de ‘Afterlove EP’ se encuentra en las relaciones que se establecen entre el protagonista y el resto de personajes; principalmente, a través de los diálogos. Aquí sobresale un guion que, pese a no huir de un carácter marcadamente juvenil, demuestra una gran sensibilidad y madurez a la hora de retratar existencias humanas complejas, que se entrelazan y se repelen, que respiran autenticidad.

Hay momentos en los que es posible elegir una respuesta u otra del protagonista. No son posibilidades binarias, en las que haya una opción amable y otra áspera. De hecho, es probable que haya muchos jugadores que no se sientan conformes con ninguna de las variantes conversacionales.

Esto puede ser frustrante, aunque es posible encontrar una justificación. ‘Afterlove EP’ no es un juego de rol. Rama está en una situación personal muy delicada y no está tomando las mejores decisiones. Es relativamente fácil verlo desde fuera, pero la cosa se complica cuando eres tú quien se encuentra inmerso en la vorágine de dolor y confusión. El momento vital del protagonista es el que es y el juego invita a experimentarlo sin atajos de ningún tipo.

Días de encuentros y terapia

La experiencia de juego se estructura en días que se pasan realizando unas actividades u otras. En el horizonte, se divisa una meta clara: el último día del mes, fecha en la que la banda participará en un concierto vital para la supervivencia o disolución del proyecto.

Una de las principales cosas que se pueden hacer con el tiempo de Rama es quedar con otros personajes. Es más, está la opción de comenzar una relación sentimental en algunos casos. Esta confección de lazos, sustentada en la escritura de un sólido guion, constituye el principal asidero emocional de la obra.

Por otro lado, la asistencia a sesiones de terapia permite profundizar en el viaje interior que está experimentando el protagonista. Asimismo, cuando Rama realiza bolos como cantautor, el jugador elige partes de los versos expresados, lo que termina de aportar matices al proceso de duelo vivido.

Así, estas tareas diarias (donde se incluyen también recuerdos junto a Cinta), aunque no son extremadamente variadas, cumplen perfectamente su función a la hora de canalizar la narrativa y favorecer el ritmo de la novela visual que, en última instancia, resulta ser ‘Afterlove EP’.

La música es vital

Merecen una mención especial los momentos musicales del juego, cuando Rama y su grupo tocan canciones. Son minijuegos de ritmo básicos con una dificultad no especialmente elevada, pero aportan cierta frescura al conjunto. Además, cuando el protagonista canta y aparece la letra en pantalla, se origina una ventana adicional al interior de su alma, lo que facilita aún más la implicación emocional del jugador.

Más allá de la vertiente estrictamente jugable, la banda sonora de la obra se revela como una pieza de música indie de calidad que, por otro lado, se integra perfectamente en el tono y la atmósfera del título.

Flotando por Yakarta

El aspecto visual navega entre la sencillez y el preciosismo. Resulta suficiente para transmitir la información necesaria sobre la psicología de los personajes. A su vez, se muestra coherente con el tono general del juego, que bascula entre lo naíf y lo emocionalmente difícil.

En este sentido, destaca el aspecto dado a Yakarta. La capital indonesia aparece como un lugar acogedor, con cierta magia y algo alejado del mundo real. Da la sensación de formar parte de una realidad evocada, construida a base de recuerdos, siempre fragmentados y escurridizos. Contribuye a generar esta percepción el curioso desplazamiento del protagonista, que «flota» por los distintos escenarios por los que pasa.

Conclusión

Afterlove EP‘ es una digna obra póstuma de Mohammad Fahmi, quien falleció pocos meses después de la presentación del juego, lo que llevó a Pikselnesia a continuar con el desarrollo ya sin su creador original, en lo que puede interpretarse como una especie de hermoso homenaje.

Han logrado diseñar un título capaz de crear un mundo propio y coherente con una historia bien escrita, en las que los personajes y las relaciones entre ellos se revelan como el motor del conjunto. Las tareas diarias podrían haber sido más variadas y las mecánicas musicales, más sofisticadas, pero nada de esto termina de disminuir sensiblemente la calidad global de un juego que se atreve a acercarse a cuestiones delicadas con inteligencia y sensibilidad.

Puntos positivos:
  • Historia y personajes bien escritos.
  • Aspecto visual con personalidad.
  • Apartado musical de calidad y bien integrado.
Puntos negativos:
  • Tareas diarias no muy variadas.
  • Mecánicas musicales demasiado sencillas.
  • Ausencia de doblaje o subtítulos en castellano.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil
X